sábado, 20 de junio de 2009

¿Aplaudible o Censurable?

Cómo acabar con el capitalismo con el propio dinero de los banco.


Se ganó el nombre de Robin de los bancos porque se llevó 492.000 euros de más de 30 entidades financieras mediante 69 préstamos, dinero no devuelto con el que financió diversas acciones de movimientos sociales. Es decir, Enric Durán, activista social proveniente de la clase media alta, destinó el dinero que le quitó a los bancos para combatir las políticas de crecimiento, al capitalismo genéricamente considerado y, claro está, a sus representantes primeros, las entidades financieras.

Durán, tras publicar el artículo en el que reconocía la intencionalidad que latía tras la petición de tales préstamos, se marchó fuera de España para evitar la acción de la justicia. Regresó al poco tiempo (“era mucho más útil aquí”), convocando una rueda de prensa para dar a conocer los motivos de su vuelta. Fue arrestado, puesto a disposición judicial y enviado a prisión. Lo que resultó paradójico, toda vez que en esta clase de (presuntos) delitos es habitual dejar al detenido en libertad con fianza en aquellos supuestos en que no se presume intención de fuga. La Audiencia Provincial de Barcelona resolvió a favor del detenido el recurso presentado por sus abogados, saliendo Durán de prisión tras depositar una fianza de 50000 euros.

Los 65 días pasados en la cárcel también dejaron claro hasta qué punto esta clase de acciones, en un momento como el actual, generan en la sociedad más simpatía que animadversión. No sólo mantuvo buenas relaciones con los presos y los funcionarios de la cárcel sino que conversó con ellos habitualmente acerca de las ideas que le habían llevado a prisión.

Y esa no es más que una de las cuestiones llamativas que confluyen en el caso Durán. Y la primera de ellas, es la de cómo fue posible que le concedieran tal número de préstamos. Según declaró Durán a El Confidencial, “existen algunos agujeros informativos en el sistema que son técnicamente muy sencillos de solucionar pero que no se remedian. Algo pasará para que no los arreglen…”. Entre los más significativos, Durán señala las deficiencias del Centro de Información de Riesgos del Banco de España, que tarda dos meses en actualizar la información que recibe de los bancos o las mayores posibilidades que tienen las empresas para endeudarse respecto de los particulares antes de que salten las alarmas del sistema.

Vigilancia indebida

Claro que, al margen de que los mecanismos institucionales funcionasen deficientemente, tampoco las entidades financieras vigilaron su negocio con la diligencia debida. Durán, para conseguir los préstamos, creó una empresa irreal y presentó documentos que acreditaban ingresos ficticios pero también es cierto que, alcanzado cierto punto, esas artimañas no debieran haber bastado para seguir consiguiendo préstamos. "Llegó un instante en que tenía asumidos compromisos de pago por más de 4.000 euros mensuales y los ingresos que acreditaba eran de 1.500-2.000 euros. Y seguían dándome créditos”.

La segunda clase de preguntas tienen que ver con el autor de la acción y son sus motivaciones. Enric Durán se define como “un activista que lleva diez años trabajando en los movimientos sociales” que se ha ganado a vida a través de diversas actividades realizadas en ese ámbito. La última, “una cooperativa de servicios de comunicación para los movimientos sociales que montamos en el 2003”.

Reconoce haber utilizado para sobrevivir parte del dinero que pidió prestado a los bancos y ahora, recién salido de la cárcel, está poniendo en marcha un nuevo proyecto cooperativo. Además, acaba de publicarse en Ediciones B su libro Insumisión a la banca. En resumen, que sus ingresos reales son muy reducidos, y máxime cuando “los colectivos que intentan ser independientes respecto de la administración o no están vinculados a empresas suelen tener dificultades para salir adelante”.

Pero entonces, se preguntan sus detractores, ¿de dónde salieron los 50.000 euros que fueron fijados como fianza? Durán incide en que la medida judicial impone un depósito (“la fianza no es un pago”) y que, en consecuencia, ha contado con la ayuda de “particulares que tenían ahorros y a los que no les importaba garantizar esos ahorros a largo plazo. Estamos ahora intentando sustituir ese depósito por un aval bancario de un banco ético, FIARE”.

Sin embargo, para un sector social, Durán no es más que un peldaño más en esa tradición según la cual son los hijos de la burguesía quienes combaten el capitalismo. Algo que Durán niega, en tanto se trata de “una reducción simplificadora. Hay todo tipo de gente dentro de nuestro movimiento. Cada cual llega por la vía que puede. La concienciación no viene determinada por tu origen social”.

Ideas políticas

En el lugar principal de los motivos que le llevaron a contraer una deuda que nunca iba a devolver, está el de difundir una serie de ideas políticas con un claro componente pragmático. El propósito de Durán es “facilitar el abandono del capitalismo para el mayor número de personas posibles que quieran hacerlo. Se trata de impulsar que se creen proyectos colectivos, encaminados a partir de la autoorganización, a cambiar el modelo de cómo consume y se trabaja”. Empezando por las hipotecas. “No puedes tener una relación de dependencia permanente con los bancos por la deuda hipotecaria. Hay que buscar alternativas, como son las cooperativas de vivienda, pero no las encaminadas a la construcción sino al uso. Con este modelo, sólo tendríamos que pagar una cuota mensual de 200-250 euros, si es una vivienda urbana. En el campo el gasto sería menor”.

Y es que, para Enric Durán, estamos ante una crisis sistémica de la que la burbuja inmobiliaria no es más que otra expresión. “A finales de la década de los 90 los bancos y cajas pasan de prestar a 15-20 años a conceder préstamos a 35-40, algo que el Banco de España consintió. El resultado fue que los precios subieron enormemente y terminamos pagando cuotas mayores durante mucho más tiempo. Si los bancos no hubieran aumentado el número de años, el precio de las viviendas no hubiera subido simplemente porque la gente no hubiera podido pagar las cuotas”.

El telón de fondo, según Durán, es que “estamos en una crisis energética y de recursos que hace que el modelo actual no pueda funcionar a la larga porque no podemos seguir creciendo. Lo saben los científicos y lo saben los políticos, pero éstos lo silencian”. Y también lo saben los financieros, que han sido los encargados de “simular un crecimiento, el de los últimos años, que carece de base real”.

Sin embargo, el caso Durán nos deja una lección que lo trasciende y que tiene que ver con la naturaleza de la presencia contemporánea en el suelo público, como es el hecho de que la acción política se ha espectacularizado. Cuando los grupos ecologistas quieren transmitir un mensaje apuestan por una actuación llamativa que los medios puedan recoger; cuando los activistas por los derechos de los animales quieren llamar la atención, se desnudan en lugares céntricos; y cuando quienes pretenden otra clase de economía pretenden dar a conocer sus ideas, también desarrollan estrategias en el mismo sentido.

Según Durán, “vivimos en una situación en la que los partidos tienen el monopolio del debate político y sólo se habla en continuidad de los temas que ellos fijan. Para salir de ese círculo, tenemos que hacer acciones espectaculares y comprometidas”. En otras palabras, que esta clase de actividades se repetirán: “La acción directa implica fórmulas comprometidas de acción que hagan pensar a la gente. El reto es conseguir que participen en ellas muchas más personas”.

No hay comentarios: